Como bien dice mi amiga Melanie…
… los episodios de ‘And Just Like That…’ nos mandan a sus sufridos espectadores un mensaje muy clarito: “te lo vas a ver igual, gilipollas”. Estamos secuestrados por nuestra propia nostalgia televisiva. Y luego critico yo a los que veneran ‘Los Goonies’ o siguen acudiendo a las salas a ver superhéroes amortizados.
Tras un pequeño momento en el que creímos (yo lo creí) que la secuela de ‘Sexo en Nueva York’ entraría en razón, la serie se ha despeñado todavía más en los abismos de la vergüenza ajena. Que Seema (Sarita Choundhury), sustituta conceptual de la irrecuperable Samantha (irrecuperable por decisión de su intérprete, Kim Cattrall) sea el único personaje que parece querer recuperar realmente el espíritu de ‘Sexo en Nueva York’ es significativo: ella no pertenece a la mitología original del universo de Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker) y sin embargo es la que más en contacto está con el SexoEnNuevaYorkVerso genuino.
También: sus tramas e interacciones suelen dejar claro que ella no es una más de la pandilla, sino una incorporación quizá provisional. Uno de los mayores errores de ‘And Just Like That…’ es desperdiciar el potencial (y el sexy) de Seema y el talento (y el sexy) de Sarita. En el último episodio emitido de la serie, el séptimo de la tercera temporada (“te lo vas a ver igual, gilipollas”), la subtrama de Seema y el jardinero Adam (Logan Marshall-Green) es puro Samantha, puro ‘Sexo en Nueva York’ y puro todo lo que ‘And Just Like That…’ debería ser y no es.
Huele a que el “te lo vas a ver igual, gilipollas” que ahora resuena constantemente en mi cabeza mientras veo la serie, es suficientemente potente como para que ésta sea un éxito de HBO Max. HBO Max vuelve a ser HBO aunque algunas de sus series ya no lo parezcan.
Las series españolas…
… empiezan ya a postularse para los premios Feroz de 2026, que ya tienen fecha (el 24 de enero) y a una de sus presentadoras (Samantha Hudson). Insisto en las series porque para éstas los Feroz sí son la noche de los premios más importantes, algo que, como miembro de la asociación que los organiza, me hace sentir orgulloso.
¿Cuántas de las actrices de ‘Furia’ conseguirán una nominación? ¿Se salvará Clara Galle de la zozobra de ‘Olimpo’? ¿Conseguirá por fin ‘La caza’, recolocada en Movistar Plus+, constar en los Feroz con su ya cuarta temporada?
Si esto último ocurriera se confirmaría lo que es más que una intuición: las series que se emiten en abierto siguen teniendo cierto sambenito de contenido de menos calidad que las que pertenecen a alguna plataforma de suscripción. Las tres primeras entregas de ‘La caza’ fueron emitidas con TVE. No recibieron malas críticas, pero su presencia mediática fue pequeña. Algo paradójico, pues por bajas que sean las audiencias de una serie en abierto, raro es que no superen las visualizaciones de productos del pago mucho más promocionados y, consiguientemente, presentes en la conversación seriéfila. Como de esto segundo no tenemos datos fiables, tampoco podemos asegurarlo al 100%. Pero como esto es una newsletter de andar por casa, yo sí lo aseguro.
En 2018, con la primera hornada de sus series todavía caliente…
… Movistar Plus+ ganó, con ‘La zona’, el Feroz de mejor serie dramática. La exigente y ultraminoritaria serie de los hermanos Sánchez Cabezudo competía contra cuatro producciones en abierto: dos de TVE (‘Estoy vivo’ y ‘El ministerio del tiempo’), una de Atresmedia (‘La casa de papel’) y otra de Mediaset (‘Sé quién eres’). En comedia, donde Movistar Plus+ también resultó ganadora, con ‘Vergüenza’, el desequilibrio no era tan escandaloso. Solo había dos nominadas más, una del abierto (‘Allí abajo’) y otra del pago (‘El fin de la comedia’). Poco después, ‘La casa de papel’ se integraría en Netflix y el resto es historia.
‘La casa de papel’…
… no volvería a estar nominada a los Feroz. Desde entonces hasta hoy, estos premios sólo en una ocasión han coronado como mejor serie, ya sea comedia o drama, a una producción emitida en abierto: ‘Fariña’, en 2019. ¿Sus competidoras? Todas de pago. Y en los premios interpretativos la cosa no ha pintado nunca muy distinta. Casi podríamos calificar de milagrosas la nominación de Daniel Grao por ‘HIT’ o las de los actores de ‘El ministerio del tiempo’. También hay que señalar que ‘El ministerio’, emitida en TVE, es una rara avis en lo que a compatibilizar prestigio (cualitativo) y popularidad (cuantitativa) se refiere. Suyo es el primer Feroz de mejor serie dramática que se entregó, el de 2017. Un año que fue, por cierto, el de la eclosión de los Javis. Su ‘Paquita Salas’ se hizo con los tres Feroz a los que optaba, entre ellos uno incontestable hasta para los muchos detractores de la pareja: el de Brays Efe como Paquita.
Este feroz desequilibrio…
… entre series de pago y series en abierto es siempre motivo de debate en el seno de los premios Feroz. Y casi siempre se llega a las mismas conclusiones: las cadenas en abierto no demuestran demasiado interés en promocionar sus series de esa manera, sus competidoras del pago sí lo hacen y, disculpad el chirrido, nos gustaría que muchas series de TVE, Atresmedia y Mediaset fuesen mejores de lo que desgraciadamente son. O no son.
No podemos no abordar esa realidad: la televisión tradicional, por pereza, por estrategia o por lo que sea, hace tiempo que no es ambiciosa con sus ficciones. Puede que sea por miedo a perder audiencias que ya tiene (y que considera especialmente miedosas o frágiles) o por creer que la batalla de los nuevos públicos está perdida. Y sin embargo, cuando programan un culebrón turco, con frecuencia consiguen unos datos de audiencia más que notables. También: es más barato comprarle una serie a Turquía que producirla en España.
Por otro lado, reconozcamos que ya quisiera ‘Legado’, producto del pago y teóricamente ambicioso, estar a la altura de algunos culebrones turcos. Igual que ya quisiera ‘And Just Like That…’ estar a la altura, no ya de Sexo en Nueva York (tanto no pedimos), sino de Seema Patel, el único de sus personajes que hoy por hoy merecería tener una serie propia. O adueñarse de la serie en la que ya está. Eso sería muy feroz, desde luego.
Nunca pensé que sufriría ataques de vergüenza ajena viendo HBO y este último mes he tenido 3: con AJLT (mas que vergüenza ajena, deberían prohibirla por riesgo de embolia), the Guilded Age (las anteriores temporadas ya eran culebrones lujosos, pero esta tercera tiene el nivel de un Bambú menor y presupuesto similar) y la segunda temporada de Hacks (con lo que prometía la primera...).
Nosotros acabamos de ver “delta” en tv3 ( bueno en la plataforma de 3Cat) y me ha gustado muy mucho (aunque a veces me haya costado entenderlas). Me parece muy bien producida y dirigida. Muy bien ambientada, y sería y sin caer en la excusa barata de meter sexo o telenovela barata de otras serie (que nombraré para no ofender).